Todo acuerdo comercial necesita una base sólida en forma de contrato. La contraprestación (o consideration, en inglés) es lo que hace que un contrato sea legalmente vinculante. Garantiza que ambas partes estén realmente comprometidas con el acuerdo mediante algún tipo de obligación o compromiso.
Según Procurement Tactics, los contratos regulan entre el 70% y el 80% de todas las operaciones comerciales. La mayoría de las relaciones de una empresa están estructuradas a través de estos acuerdos, y un buen contrato es la columna vertebral del rendimiento empresarial y la gestión del riesgo.
En Portalatin Business Law Firm, ayudamos a los dueños de negocios a proteger sus empresas mediante la estructuración de contratos que realmente juegan a su favor. Nuestro equipo se enfoca en transacciones comerciales y protección de marcas, ayudando a emprendedores a blindar sus contratos y marcas frente a errores costosos.
Puntos clave
- La contraprestación hace que un contrato sea legalmente vinculante al asegurar que ambas partes intercambien valor.
- Sin una contraprestación válida, un contrato puede no ser válido ante un tribunal.
- Las promesas de regalo y las obligaciones preexistentes no se consideran contraprestación.
- Una contraprestación clara y mutua previene disputas y fortalece los acuerdos.
¿Qué es la contraprestación?

La contraprestación es aquello que cada parte da o promete dentro de un contrato. Puede ser dinero, servicios, bienes, o incluso una promesa de hacer o no hacer algo. Sin ella, la mayoría de los contratos no tienen validez legal.
Ejemplos de contraprestación válida: Pagar por un servicio, intercambiar bienes, o prometer realizar una acción.
No válido: Regalos, favores, o hacer algo que una persona ya estaba obligada a hacer.
¿Por qué es importante?
Los tribunales hacen cumplir contratos. Si no hay contraprestación, un acuerdo es solo una declaración de intenciones. Un regalo, como darle tu viejo portátil a un amigo, no es un contrato a menos que te dé algo a cambio. Si no hay intercambio de valor, el contrato no será válido.
¿Qué pasa si un contrato no tiene contraprestación?
Si una de las partes no da nada a cambio, el contrato puede ser nulo o inaplicable. Eso significa que si alguien rompe el acuerdo, probablemente no tengas bases legales para exigir el cumplimiento.
¿Hay excepciones?
Algunos acuerdos no requieren contraprestación para ser válidos. Los tribunales pueden hacer cumplir una promesa si se aplica la doctrina del perjuicio por confianza (promissory estoppel). Esto sucede cuando una persona confía en una promesa y sufre una pérdida como resultado.
¿Cuáles son los elementos de la contraprestación?
Para que una contraprestación sea legalmente válida, debe cumplir ciertos criterios. No todos los intercambios califican, y no cumplir con estos requisitos puede invalidar un contrato.
La contraprestación debe tener valor
La contraprestación debe implicar algo de valor legal, aunque no necesariamente tiene que ser dinero. Un contrato comercial puede incluir el pago por servicios, un acuerdo para intercambiar bienes o un compromiso de realizar ciertas acciones.
Sin embargo, si el intercambio es demasiado insignificante, como pagar 1 dólar por una casa, un tribunal puede cuestionar si fue un acuerdo legítimo o solo una formalidad legal.
La contraprestación debe ser mutua
Ambas partes deben aportar algo para que el acuerdo califique como contrato. Si solo una parte entrega valor, el acuerdo se considera un regalo y puede no ser exigible legalmente.
Por ejemplo, si una empresa contrata a un freelance y acuerdan un pago a cambio de un trabajo, hay contraprestación mutua. En cambio, si la empresa promete pagar sin esperar ningún trabajo a cambio, no hay contraprestación, y el acuerdo difícilmente se sostendrá ante la ley.
La contraprestación pasada generalmente no es válida
Algo que ya se hizo en el pasado, por lo general, no se considera contraprestación para un contrato nuevo. Si ayudaste a un amigo a mudarse y más tarde te promete pagarte por eso, no podés exigir ese pago legalmente porque el trabajo se hizo sin un acuerdo previo.
Para que la contraprestación sea válida, debe formar parte del contrato desde el principio, aunque existen excepciones donde la contraprestación pasada se considera suficiente.
¿Cuáles son los diferentes tipos de contraprestación?

(Nota: Esta parte continúa, si querés que te traduzca esa sección también, decímelo y lo hacemos enseguida.)
Contraprestación Ejecutada vs. Contraprestación Ejecutoria
La contraprestación puede ser inmediata o una promesa a futuro.
Contraprestación Ejecutada ocurre cuando una de las partes ya ha cumplido su obligación en el momento del acuerdo. Comprar un producto en una tienda es un ejemplo: pagás y recibís el artículo de forma inmediata.
Contraprestación Ejecutoria es cuando ambas partes se comprometen a hacer algo en el futuro. Un ejemplo sería una empresa que acuerda pagar a un proveedor por un envío que llegará el mes siguiente.
Contraprestación Adecuada vs. Contraprestación Suficiente
Los tribunales normalmente no juzgan si un acuerdo es justo, pero sí verifican si la contraprestación tiene valor legal suficiente.
Contraprestación Adecuada significa que ambas partes reciben algo de valor aproximadamente equivalente, aunque la justicia del trato es subjetiva. Pagar $50 por una comida en un restaurante se considera adecuado porque hay un intercambio claro.
Contraprestación Suficiente significa que lo que se intercambia tiene valor legal, incluso si parece injusto. Vender un auto por $100 puede parecer un mal negocio, pero si ambas partes lo acuerdan voluntariamente, el contrato podría seguir siendo legalmente vinculante.
La abstención como forma de contraprestación
La contraprestación también puede darse mediante el compromiso de no hacer algo. Por ejemplo, si una empresa le paga a un exempleado para que no trabaje con un competidor, esa promesa tiene valor legal y puede ser exigible. Este tipo de contraprestación es común en acuerdos de no competencia y arreglos legales.
Creá contratos sólidos y exigibles
Un contrato debe proteger tu negocio, no generar incertidumbre. La falta de detalles o los acuerdos débiles pueden llevar a disputas que cuestan tiempo y dinero. Un marco legal adecuado permite que tus acuerdos se mantengan firmes cuando más importa.
En Portalatin Business Law Firm, ayudamos a emprendedores y dueños de negocios a crear contratos sólidos, claros y alineados con su éxito a largo plazo. Nos aseguramos de que tus acuerdos trabajen para vos, no en tu contra.
¿Necesitás un contrato que realmente proteja tu negocio?
Agendá una consulta hoy mismo.